
Para los conductores es muy común encontrarse con accidentes de tráfico y, normalmente, cuando se encuentran cerca, la situación ya está controlada y las víctimas atendidas. Sin embargo, ¿qué se debe hacer si presencias un accidente?
La Ley establece la obligación de prestar auxilio, pero se debe ejecutar cumpliendo unas medidas de seguridad para proteger a quien auxilia, a los otros conductores y a las propias víctimas del accidente. Por ello, la Dirección General de Tráfico recomienda la aplicación de una serie de pautas contenidas en el “Protocolo PAS”
¿Qué es el Protocolo PAS?
El protocolo PAS responde a las siglas de tres palabras: Proteger, Avisar y Socorrer. Con esta formación se presenta cada una de las pautas y se dan consejos e instrucciones básicas fundamentales de cara a reducir el número de muertes en la carretera.
1.- Proteger
Protegerse el propio testigo: cuando se es testigo del accidente, hay que frenar el coche lentamente y encender las luces de emergencia para alertar al resto de conductores.
Luego, una vez estacionado en un lugar seguro, se debe colocar el chaleco reflectante antes de bajarse del vehículo.
Protección para los otros conductores y resguardo del lugar del accidente: se colocan los triángulos de señalización en la parte trasera del coche. Si se encuentra en una autovía o autopista, los triángulos se colocarán a unos 50 metros del coche.
En caso de situarse en una carretera de doble sentido, se colocará el triángulo tanto detrás como delante del coche siniestrado, con distancia mínima de 50 metros ambos.
2.- Avisar
Acercarse hasta el vehículo siniestrado y capta la información importante: número de accidentados y su estado; adultos, niños, si están atrapados, con heridas graves o inconscientes, fallecidos. También datos de los vehículos involucrados, condiciones meteorológicas y la ubicación exacta del lugar donde se produjo.
Comunicar al número de emergencias 1-1-2: una vez que se tenga toda la información esencial, llamar al 112, establecido como un número único de asistencia a la ciudadanía en caso de emergencia dentro del territorio nacional.
3.- Socorrer
Socorrer a los accidentados de acuerdo a las capacidades de cada uno. Si no se dispone de conocimientos en primeros auxilios, se limitará a tranquilizar e informar a los accidentados que la ayuda viene en camino.
Una vez llegado el personal de emergencia médica y las autoridades viales, hay que identificarse y, cuando lo indiquen, retirarse del lugar y continuar la circulación.
Ahora bien, ¿qué no se debe hacer si presencias un accidente?
- No huir del lugar del accidente. Está considerado como delito, tipificado en el Código Penal, cuya penalización va desde 3 meses de multa hasta 4 años de prisión dependiendo de las circunstancias del accidente.
- No ofrecer a los heridos bebida, comida o alguna medicación. Se debe esperar a que llegue el personal sanitario para diagnosticar y prestar los primeros auxilios.
- No movilizar a los heridos, ya que se podría agravar la lesión.
- No retirar el casco a un motorista o ciclista, ni moverlo. Ellos requieren de un tratamiento de movilización especial
- No modificar las huellas o pruebas que puedan ser útiles para comprobar las causas o responsabilidad del accidente de tráfico.
- No fumar en la zona del siniestro.
- No abandonar el sitio del accidente hasta ser autorizado. Es importante la colaboración con la Policía Nacional, Guardia Civil de Tráfico o el Personal de Urgencias Médicas facilitando la información que necesiten.
- No estorbar en la vía de circulación cuando se esté atendiendo a los accidentados.
Desde Tgas le facilitamos esta información básica y fundamental en caso de presencias un accidente. Ayudémonos entre todos y así reduciremos el número de víctimas en carretera.